miércoles, 2 de noviembre de 2011

FINAL

MUSICA DESPUES DEL ROMANTICISMO: SONIDOS LIBRES.   



RESUMEN

El agotamiento del proyecto estético romántico en el siglo XX produjo múltiples maneras de ver la música dándole a esta mucha más libertad para ser creada, interpretada o escuchada, la música se pregunto por sí misma y sus elementos constitutivos; la subjetividad y la sensibilidad tanto de artistas como del público tomaron mayor importancia convirtiéndose en el vinculo entre el compositor, el interprete y el oyente.

PALABRAS CLAVES: subjetividad, sensibilidad, libertad, música, sonido.   

ABSTRACT

The exhaustion of the romantic aesthetic project in the twentieth century produced multiple ways to view giving this music a lot more freedom to be created, played or heard, the music itself is wonder and its constituent elements, the subjectivity and sensitivity of both artists and the public took more importance and became the link between composer, performer and listener. 

KEYWORDS: subjectivity, sensitivity, freedom, music, sound.



La música ha sido vista de muchas maneras a lo largo de la historia, fue utilizada en todos los campos, ha sido relegada o exaltada; sin embargo con la llegada del siglo XX y su cambios socio culturales,  las guerras y el agotamiento del proyecto estético romántico, la  música empieza a ser mirada de muchas nuevas maneras, que apuntan en general a la parte sensible del sujeto y  como la música de múltiples formas puede  transmitir  “algo”  a quien la escucha, y es sacada del contexto histórico lineal o evolutivo, para poder empezar a ser vista como una expresión sonora en el tiempo ligada muy estrechamente a lo subjetivo y sensible.        

Los problemas que se le pusieron a la música siglos atrás de apoco han quedado a un lado, su función ya no es meramente religiosa, imitar la naturaleza, o los sentimientos colectivos, sus cuestionamientos son más profundos y se ha despojado de todos los elementos extra musicales que se le agregaron a lo largo de historia.

Compositores como Igor Stravinsky y Arnold Schönberg se alejaron casi que completamente del modelo musical clásico y rompieron claramente con la estética romántica, sus técnicas de composición fueron gran novedad; el alejamiento de la tonalidad, la exploración del ritmo mediante amalgamas y sincopas,  la ampliación de la orquesta, nuevas combinaciones tímbricas y el cuestionamiento de la forma fueron algunos de los aportes que  dieron nuevas luces a los compositores posteriores.              

La música fue interrogada en sus elementos constitutivos: El sonido, y nuevas propuestas musicales o “sonoras”  comenzaron a surgir, y el panorama musical cambio por completo, los ruidos y el silencio se configuraron como elementos vitales de los nuevos compositores, la forma se amplió y se dividió   por completo y las técnicas de los instrumentos se expandieron a lugares impensados como el uso elementos metálicos en la cuerdas o en las cajas de resonancia, sordinas, microtonalismo, multifonicos, y nuevas afinaciones.       

La figura de Stravinsky sobresale por su particular forma de ver la música y por su manera de crear la misma, se basaba en el sonido como tal, era la base de sus composiciones y esto le permitió utilizar cualquier técnica a su manera, fuera tonal, modal, dodecafónica o serial las  mezclaba  para lograr su “objetivo” musical como si se tratara de un collage sonoro. Lo que decía o expresaba esta, era lo de menos para él, pues no pensaba que la música por si misma pudiera decir algo, eso se lo dejaba al oyente.          

Otro de los elementos ontológicos de la música: El tiempo, comenzó a ser mirando de otra menara, se transformo en una expresión más de la subjetividad, las barras de compases y las métricas perdieron su “importancia” y una nueva medida en segundos o minutos apareció como nuevo símbolo dentro de la grafía musical.

La música  de apoco es liberaba de un sin número de elementos que poco tenía que ver con ella, y esta libertad permitió a muchos compositores crear de maneras muy diferentes, propias y originales, poniendo al oyente ante  múltiples experiencias auditivas, y gran cantidad de preguntas con respecto a su manara de escuchar, aprender y enseñar esta arte.

El proceso creativo de la música  no solo se vio en el compositor sino que también se hizo más evidente tanto en el interprete y en quien lo escucha, la libertad sensible es casi que absoluta, está mucho más allá de los límites de los recuerdos o las emociones del compositor a la hora de escribir, la experiencia auditiva entonces comienza a crear una serie de símbolos o de leguaje nuevo, propios de cada sujeto y que de una u otra forma crean un vinculo entre el compositor, su música, el interprete y quien finalmente la escucha.   

Otra de las libertades de las que comienza a gozar la música es la del género, estilo y época, y queda una sola, con leguaje o símbolos, que de a poco el escucha comienza a descifrar y entender y también  aportar su parte, a comenzar un dialogo entre la música y su parte sensible donde la subjetividad toma el papel principal y donde pueden aparecer cualquier tipo de recuerdos, sentimientos muy lejanos y diferentes a los del compositor o el interprete que igualmente pasaron por un proceso creativo y una experiencia sensible.

El panorama musical cambio para todos, los intérpretes tuvieron más opciones a la hora de enfrentarse a una partitura, aunque el camino de la estética romántica sigue siendo una fuerte opción, las nuevas propuestas interpretativas cada vez toman más fuerza, y el análisis de la música mucho más allá de la partitura se hace indispensable, y no a manera histórica o de estilo, sino de preguntarse qué le dice esa música, a que suena esta y tratar de transmitir su experiencia y lo que esta obra le dijo al público.

El público también tiene diferentes manera de abordar una escucha de la música, evocando a recuerdos o sentimientos que ato a dicha pieza, pero podría buscar al igual que lo hace el intérprete, el sonido propio de la pieza, que sucede realmente en ella, y crear una experiencia más rica que supere los aspectos descriptivos, o imitativos a los que pudo haber  sujetado a la música.          

UNA PROPUESTA ESTETICA PARA EL RECITAL DE GRADO

En el recital de grado de guitarra eléctrica, hay que buscar tener una nueva propuesta, y utilizar todas las nuevas posibilidades que se tienen con la música a raíz del rompimiento con la estética romántica y el cuestionamiento a la música tradicional o académica; propuestas como las de I Stravinsky, A Schönberg o P. Hindemith mostraron el camino que de apoco los nuevos músicos comienzan a explorar y construir.

Pasar por los tres modos creativos que tiene la música, dentro de este evento, primero como compositor, y crear una serie de piezas para guitarra y orquesta y a través de estas fusionar conceptos de orquestación y forma tanto clásicas, románticas y del siglo XX  con la guitarra eléctrica y otros elementos electrónicos, armonías, melodías libres de cualquier encasillamiento en un época, técnica o estilo; la idea es buscar un propia identidad sonora, y que el oyente pueda identificarla.

En la parte interpretativa, hay que buscar hacer una lectura muy profunda y personal de los compositores y las piezas que se vaya a tocar, Steve Vai, Joe Satriani, Jhon Petrucci son guitarristas que tiene su identidad muy marcada y han sabido crear escuela dentro de los guitarristas eléctricos del mundo; no se trata de buscar tocar todo de la misma manera, sino que de la misma manera que se propone y se crea a la hora de componer, interpretativamente se puede tener un proceso similar, y poner el sello personal a la interpretación de la música, que otros habían compuesto y además interpretado.

La vivencia de escuchar la música, se daría en el recital de grado, en el proceso de montaje de las obras, pues se ensamblarían piezas  compuestas para ese concierto, y este hecho da la oportunidad de escuchar como otros interpretan lo que uno escribió; los músicos necesitan escucharse entre sí, más que leer la partitura, hay que crear un vinculo y una interacción entre todos los músicos buscando un balance justo entre el sonido que produce cada uno de ellos y de sus respectivos instrumentos.  

La música no solo se escucha, se ve, se siente con todo el cuerpo, la idea es brindar en el recital de grado experiencias novedosas como las proyecciones monumentales o 3d, videos, luces, además fusionar las demás artes, como la danza, el teatro en una puesta en escena completa que toque a todos los sentidos y brinde al espectador un experiencia quinésica bastante interesante; el performance fue un elemento que compositores como John Cage implementaron a comienzos del  siglo XX, y al cual se fueron sumando elementos que los avances tecnológicos y nuevos compositores fueron aportando con su obras y búsquedas de expresión que no solo se remetían a los sonidos, sino también al movimiento del intérprete y a todo lo que radiaba a este y al público.





BIBLIOGRAFIA

Fubini Enerico, La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX 





              

                    












miércoles, 20 de julio de 2011

CONCIERTO DE GRADO

Desde que empecé la carrera de música, siempre me he imaginado un recital de grado bastante ambicioso. Me imagino interpretando temas de steve vai (tender surrender, for the love of god) de jhon petrucci (glasgow kiss), joe satriani, victor smolskin, además algunos otros temas de mi autoría, bueno hasta acá todo muy normal, y espero sea lo mínimo se logre al final de este proceso.


Empecemos con lo complejo: me gustaría tocar algunos de los temas con orquesta sinfónica, y hacer los arreglos para ellos, además los temas que compondré serán orquestales, una especie de "concierto para guitarra eléctrica y orquesta", básicamente seria así con respecto a lo musical.


También deseo que el que el recital no se limite a la ejecución de obras musicales, sino que además se integren otras artes, proyecciones a gran escala, video, interacción con el público, muchos elementos extra musicales que hagan de el recital de grado una experiencia única, y no un requisito más que cumplir.


Hablando del lugar, me imagino un sitio al aire libre acá en Medellín, donde puedan asistir miles de personas, no sé, tocara cerrar alguna vía importante como se hace habitualmente cada vez que hay algún evento en la ciudad. En horas de la noche, donde las luces, las proyecciones, y demás elementos puedan ser observados de una mejor manera  con una duración más o menos de una hora y media o 2 horas quizás, donde cada elemento tenga su tiempo y su espacio para sobresalir, y para mezclase con los demás.  


Que toquen también algunos amigos y profesores que estuvieron conmigo a lo largo del trayecto, sería una manera de dar las gracias por la paciencia y el apoyo durante los años de aprendizaje musical, tanto a nivel técnico como a nivel teórico y práctico, también el acompañamiento de todas la demás personas ajenas a la música, pero que de una u otra forma siempre estuvieron ahí acompañando y colaborando en el proceso de mi formación profesional.



      


ESTETICA DE LA MUSICA II

las nuevas entradas pertenecen al curso estetica de la musica II

sábado, 14 de mayo de 2011

EL EXPRESIONISMO

EXPRESIONISMO

CONTEXTO  
(Finales del siglo xix comienzos del xx)
Alemania es el país de Europa con un mayor desarrollo del capital financiero y con una mayor concentración monopolista de la industria, en especial de la pesada (metal, oro, ferrocarril etc.). la burguesía, los terrateniente y la cúpula militar componía la pirámide social.   
 Educación militarista de la juventud.
En caso de que la sensibilidad sobreviviera a la educación militar se aprueba “Lex Heize” la cual ajusta el arte a los valores  tradicionales  
En general  la rápida industrialización, el militarismo nacionalista, el culto a la autoridad serian las principales características de la era en la que maduro la generación expresionista. Despertando en ellos  sentimientos totalmente opuestos como el odio a los militares, anhelo de fraternidad universal, simpatía por los marginados.      
LA APARICION DEL EXPRESIONISMO 
El arte que se hacía al margen del academicismo oficial se orientaba en dos direcciones: el naturalismo más o menos relacionado con el impresionismo y el modernismo. 
El modernismo se propone la integración de las artes. Y, como resultado de la fusión de arte y vida, la regeneración de la humanidad.  Este ideal se choca contra sí mismo puesto que la posibilidad de realizarse era escasa, demandaba obras de mucha calidad y belleza haciendo que el arte solo llegara a unos poco,  por otro lado sola la burguesía podía tenerla, por su búsqueda de prestigio social.     
En esta época perdurara de forma radicalizada el gusto por lo germinal, la búsqueda de lo originario, mientras que la fascinación por lo crepuscular, el sentimiento de la muerte, cambiara un tanto su sentido: la contemplación mórbida de la decadencia dejara paso a la rebeldía, es el camino que va del silencio de Khnoff al grito de Munch. Este cambio se ve reflejado en la figura del “Dandy” que poco a poco pierde fuerza para dar paso a la “Bohemio”    
EXPRESIONISMO VS IMPRESIONISMO
Si entre el modernismo y el expresionismo se perciben unos hilos de continuidad, la relación entre el expresionismo y el impresionismo es de frontal oposición.
El impresionismo es un arte optimista que encuentra su objeto en la materia y su principio en la experiencia inmediata de la realidad exterior. El expresionismo por el contario, es pesimista, espiritual y subjetivo.  
Mientras que el impresionista se limita a llevar al lienzo una impresión que le ha transmitido la naturaleza, el expresionista adopta una actitud crítica ante la realidad y, en lugar de afirmarla en su apariencia actual, la recrea o la deforma para expresar con intensidad el efecto anímico que le produce.    
EL EXPRESIONISMO  
Sobre el origen del concepto hay diferentes versiones, lo que resulta indiscutible es que en 1911 ya circulaba el termino y que este abarcaba indiferentemente todo el arte de vanguardia nacido en reacción al impresionismo. 
El subjetivismo, la intuición y la espontaneidad instintiva son los valores dominantes del expresionismo  heredados de fines de siglo y a su vez la autonomizacion de los medios expresivos frente a la realidad exterior, el sentido misional del arte, la visión sobre la observación y la intuición sobre la razón, la unidad vita entre ética y estética son los principales rasgos de este movimiento.
La juventud, la mujer y la muerte, alguno de los mitos que perduran.
Movimiento estético basado en la exaltación de la verdad subjetiva del artista, Entre 1905 y 1914 en Alemania y Austria  se forjo el núcleo conductor de este movimiento.
VASÍLI KANDINSKY Y ARNOLD SCHONBERG
Afortunadamente Kandinsky escucha en 1911 un concierto de Schoenberg y da comienzo a un rico intercambio de correspondencia, en el que asombrados al encontrarse con su afinidad espiritual y coincidencia en las metas deseadas para la música y la pintura (Kandinsky también era un estupendo pianista, y Schoenberg, además, un pintor de gran talento), comenzaron a escribirse todos sus sentimientos artísticos.  
MUSICA
La  música ejerce sobre los expresionistas una fascinación especial, sin embrago los músicos se mantienen al margen del desarrollo orgánico del movimiento. 

con la apericion del psicoanalisis, explicando la naturaleza de los actos y pensamientos, sino tambien la excentricidad de la composicion, llegando con esto a movimientos como expresionismo, simbolismo y realismo.

la creacion musical expresionista debia ser una inmediata revelacion espiritual que entre por los sentidos, su naturaleza es mistica.
Segunda escuela de Viena
Arnold Schonberg es el compositor que aparece más claramente vinculado al desarrollo del expresionismo.   
Tres etapas de composición, de ellas la segunda es su etapa expresionista, la obra más representativa de este periodo es el pierrot lunare.   En la tercera etapa aparece el dodecafonismo el cual fue el leguaje musical que shoenberg invento e implemento posteriormente.
ALBAN BERG
El romanticismo, el post romanticismo y el expresionismo son variantes de su estética que claramente expresa la subjetividad.  Hacia 1912 se ve más claramente la influencia del expresionismo.   
 Compone WOZZECK  obra emblemática del expresionismo, puesto que lleva el lirismo expresivo a su máxima intensidad, del mismo modo la profundidad de sus contenidos filosóficos, dramáticos y humanos y la manera en la que estos son tratados resaltan la importancia de la carga emotiva   
Wozzeck, compuesta entre 1917 y 1921, y estrenada en 1925, constituye un ejemplo
Descollante de ópera expresionista, así como un documento histórico impresionante.
En general, el nexo de unión, mas solido de todos esto compositores con el expresionismo se manifiesta en sus operas o dramas musicales, en los que el ensamblaje de la  música con la palabra, el lenguaje corporal y la escenografía, permiten una intensificación reciproca de la expresividad.     
El ballet también se ve arrastrado por el torbellino expresionista. El principal artífice fue Mary Wigman.  
Otros compositores
 Anton VonWebber
 Poul Hindemith
 Kurt Weill





     



lunes, 25 de abril de 2011

Expresionismo

BIBLIOGRAFIA

El expresionismo, origen y desarrollo de una nueva sensibilidad, Josep Casal B.

Historia de la musica, tomo 3, Espasa

Musicalia, Enciclopedia y guia de la musica clasica, Salvat

Google.com

lunes, 4 de abril de 2011

Como llegue a la musica...

POR QUE HAY MUSICA?

"Sin música la vida seria un error"  
friedrich nietzsche

difícil encontrar un respuesta a esta pregunta, y mas cuando uno trata a diario de comprender y disfrutar de
la música.

si la música ha cumplido diferentes papeles dentro de una sociedad, y para cada individuo tiene un grado de importancia diferente, serian demasiadas las posibilidades de respuestas a  porque hay música? ahora podrían ser algunas razones generales, desde los rituales, como bandera política, o como objeto de mercadeo, en resumen una razón podría ser su funcionalidad dentro de un contexto social determinado, la música a diferencia de las demás artes es persivida por nosotros queramos o no, sino queremos ver un pintura cerramos o los ojos o miramos a otra parte sin embargo si no queremos escuchar algo, no podemos tan facilmente salir de esta experiencia, casi que involuntariamente en muchas ocasiones nuestro cuerpo responde al ritmo o memoriza la melodía, de canciones o fracmentos de esta que escuchamos en los buses, en las calles y que en la mayoría de ocasiones no corresponden a nuestros gustos o preferencias, es la manera mas directa y eficaz de dar un mensaje.    

ahora bien no se puede dejar a un lado la experiencia estética y sensitiva que es escuchar música, para cada persona el hecho de escuchar una pieza musical significa diversas cosas o puede en algunos casos no significar nada, la música existe de esta manera porque hubo, hay y habrá persona que dedican su vida a esta, gente para la cual la música es todo, y a su vez hay quienes no necesariamente pasan el tiempo estudiandola o escuchándola sin embargo la disfrutan enormente, en estos casos  hay música por su capacidad de ser un medio de expresión para compositores e interpretes y un fuente de indetidad y "placer" para quienes la escuchan.


 

  

lunes, 21 de marzo de 2011

MUSICA Y TEXTO

Principalmente en la antigüedad y renacimiento, la música iba totalmente ligada al texto, si bien poco a poco a través de la historia este vinculo se fue disolviendo y la música empezó a tomar una indecencia total. Ya para el barroco con la implementación de la música instrumental (aunque esta también seguía ligada el texto) el texto empezó a quedar menos evidente en la música, en  el clasicismo la música empezó a ser de apoco más importante, como se puede ver en la arias de Mozart, para finalmente en el romanticismo romper con esa dependencia con la aparición de la forma sonata. 

Después del romanticismo y con la búsqueda de nuevas sonoridades, lo compositores se vieron enfrentados a un problema, el leguaje propio de la música, el pentagrama, las notas, los símbolos utilizados tradicionalmente se quedaba cortos, dando origen a las nuevas grafías, una nueva forma de leguaje, de símbolos, comenzado otra vez a estrechar el vinculo música- leguaje, puesto que para escribir e interpretar esta nueva música del siglo xx y posterior se hacia este cambio necesario. 

Ahora bien, volviendo a la actualidad y a la corriente de las músicas populares, el texto sigue cumpliendo un papel importante en la música, las canciones independientes del genero, en su gran mayoría tiene texto, y este es tal vez con el que la gente se identifica y se conmueve, le parece gracioso, triste, alegre, tonto, bonito, si bien puede ser una relación bastante evidente y básica, es la relación mas común entre la mayoría de las persona y la música.    


  

Audio ejercicio de lenguaje

Ejercicio lenguaje by baterosk8

domingo, 13 de marzo de 2011

Cando hay musica?

"La música es un fenómeno acústico para los prosaicos; un problema técnico de melodía, armonía y ritmo para los profesionales; una expresión del alma que nos puede elevar al infinito y que encierra todos los sentimientos humanos, para los que verdadera mente la aman de todo corazón." (Kurt Pahlen)


La música siempre divida, clasifica (sacra - profana, académica - popular, folclórica.) siempre aceptada o criticada, aplaudida o despreciada, ha jugado un papel clave dentro de la sociedad y su cultura. Obviamente la subjetividad sigue estando presente a la hora de decir cuando hay o no música, técnicamente sería muy sencillo resolver este problema delimitando todo a parámetros o estándares armónicos, melódicos y formales, sin embargo a lo largo de la historia se ha visto que esto no es suficiente y siempre la parte sensible del artista sale a flote al igual que sale la parte del gusto en quien la escucha.    

En la actualidad donde hasta con un celular (iphone) se puede tranquilamente reproducir sonidos de instrumentos de una manera técnica, al igual que se puede mezclar o secuenciar; dar o quitar valor a la música por su modo de ejecución o por el grado de dificultada del mismo, es muy limitado, creo que la parte sensible juega un papel determínate. Cada persona  da a una canción un significado o historia particular, dependiendo del genero, de su estado anímico, condición social, educación musical, un sin fin de condiciones socio culturales que han hecho a la música un arte más abierto. Géneros y subgéneros, criticas, mercadeo, el debate de lo comercial vs lo virtuoso, el kitsch, la academia, el "empírico" son situaciones o personajes  que se encuentran con la música a cada instante. la sensibilidad es en última instancia quien mas fácilmente podrá validar o no algo como música.


lunes, 21 de febrero de 2011

Cuando hay arte?

“todo el que se entrega plenamente a la impresión de una sinfonía, parece ver que todos los acontecimientos posibles de la vida y del mundo se realizan en él; sin embargo, al reflexionar no puede encontrar parecido entre la música y las cosas que han pasado por su mente. Pero ¿no suscita esto un curioso problema?, porque ¿cómo puede decirse que una pieza de música, como una sonata, le parece al oyente que es profundamente expresiva o elocuente, y al mismo tiempo no le parece eso o que de algún modo describe algo al margen de ella misma?”  Arthur Shopenhauer
Hay arte cuando una creación que se da a partir de la sensibilidad es capaz  de conmover al publico, y a su vez cabe dentro de las distintas clasificaciones o categorías que la época da al arte (bello, sublime etc...). Trascendiendo así de la subjetividad y el gusto de quien lo observa o escucha.
Hay arte cuando algo que sale del alma de un "sujeto" llega a los demás y los toca de una u otra forma, deleita los sentidos y se acerca a su naturaleza y realidad.
Puede que el arte hace tiempos haya dejado de buscar imitar las cosas, la naturaleza (mimesis), sin embargo creo que siempre buscara decir algo, El discurso estético contemporáneo  que el arte ya dejo de decir o intentar decir, en lo personal no lo comparto, el hecho de que la obra de arte la sustente el “nombre del artista” o un marco teórico bastante complejo o simplemente por que se denomino así "arte" seria de alguna manara el devolver el “arte” a solo unos pocos o de reconocer que hay arte de artes.  
Además si agregamos los adelantos tecnológicos y fenómenos socio-políticos  como la globalización, el capitalismo, es muy complejo dar una respuesta a cuando hay arte? Pues cada persona creo tiene una respuesta muy diferente, dependiendo de sus experiencias, de su conocimiento, de su gusto. En la actualidad habrá arte cuando la pintura, composición musical, escultura u obra arquitectónica se enmarque dentro del discurso estético del grupo social o individuo que la observa o escucha. el concepto, la experiencia o la creación del arte con el pasar del tiempo se ha vuelo muy personal, mas subjetivo y mucho mas complejo de encasillar en la razón.

lunes, 14 de febrero de 2011

programa del curso

Programa
 
 
 
Objetivo
Realizar estudio reflexivo sobre la fundamentación estética de las artes a través de manifestaciones y expresiones sonoras.

Justificación
Para el estudiante de Artes, y en este proceso de formación para el estudiante de Música,es fundamental reconocer algunos de los discursos que han generado socialmente la practica del Arte.Este elemento permitirá identificar variables históricos y formales  que han hecho emerger la profesión del Músico, su permanencia y papel en la sociedad.


Contenidos

Capitulo I.

  • El discurso de la modernidad siglo XVIII
  • El papel del Arte y la ciencia en la episteme clásica
  • La historia, la critica y la estética, discursos fundamentales?
  • Pintura y Música: las variables fenoménicas de la percepción sensible.
Capitulo II
  • El papel del músico en la transición secularizada del Arte.
  • Los elementos de autonomía discursiva de la estética
  • Lo bello - Lo sublime: Dos elementos básicos para el estudio del juicio de la estética.
  • El Arte como símbolo y el desarrollo de la historia del Arte.
Capitulo III
  • El final de la forma en el romanticismo y la idea de progreso
  • Arte-Música -Vanguardia: El siglo XX y la racionalización de la forma
  • Lo sublime en la idea de Formación, interpretación, composición, dirección.
  • Arte-Música-Ideas: Formas disciplinares de la música del siglo XX.
  • Etnomusicologia y Musicologia histórica. 2 campos antagónicos?
Capitulo IV
  • Artes y tecnologías electrónicas,una estética cambiantes.
  • Artes electrónicas  y tecnologías digitales
  • El universo web y la difusión de la Música
  • Alternativas de visibilizacion sonora, internet y contenidos Musicales