lunes, 28 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
MUSICA Y TEXTO
Principalmente en la antigüedad y renacimiento, la música iba totalmente ligada al texto, si bien poco a poco a través de la historia este vinculo se fue disolviendo y la música empezó a tomar una indecencia total. Ya para el barroco con la implementación de la música instrumental (aunque esta también seguía ligada el texto) el texto empezó a quedar menos evidente en la música, en el clasicismo la música empezó a ser de apoco más importante, como se puede ver en la arias de Mozart, para finalmente en el romanticismo romper con esa dependencia con la aparición de la forma sonata.
Después del romanticismo y con la búsqueda de nuevas sonoridades, lo compositores se vieron enfrentados a un problema, el leguaje propio de la música, el pentagrama, las notas, los símbolos utilizados tradicionalmente se quedaba cortos, dando origen a las nuevas grafías, una nueva forma de leguaje, de símbolos, comenzado otra vez a estrechar el vinculo música- leguaje, puesto que para escribir e interpretar esta nueva música del siglo xx y posterior se hacia este cambio necesario.
Ahora bien, volviendo a la actualidad y a la corriente de las músicas populares, el texto sigue cumpliendo un papel importante en la música, las canciones independientes del genero, en su gran mayoría tiene texto, y este es tal vez con el que la gente se identifica y se conmueve, le parece gracioso, triste, alegre, tonto, bonito, si bien puede ser una relación bastante evidente y básica, es la relación mas común entre la mayoría de las persona y la música.
domingo, 13 de marzo de 2011
Cando hay musica?
"La música es un fenómeno acústico para los prosaicos; un problema técnico de melodía, armonía y ritmo para los profesionales; una expresión del alma que nos puede elevar al infinito y que encierra todos los sentimientos humanos, para los que verdadera mente la aman de todo corazón." (Kurt Pahlen)
La música siempre divida, clasifica (sacra - profana, académica - popular, folclórica.) siempre aceptada o criticada, aplaudida o despreciada, ha jugado un papel clave dentro de la sociedad y su cultura. Obviamente la subjetividad sigue estando presente a la hora de decir cuando hay o no música, técnicamente sería muy sencillo resolver este problema delimitando todo a parámetros o estándares armónicos, melódicos y formales, sin embargo a lo largo de la historia se ha visto que esto no es suficiente y siempre la parte sensible del artista sale a flote al igual que sale la parte del gusto en quien la escucha.
En la actualidad donde hasta con un celular (iphone) se puede tranquilamente reproducir sonidos de instrumentos de una manera técnica, al igual que se puede mezclar o secuenciar; dar o quitar valor a la música por su modo de ejecución o por el grado de dificultada del mismo, es muy limitado, creo que la parte sensible juega un papel determínate. Cada persona da a una canción un significado o historia particular, dependiendo del genero, de su estado anímico, condición social, educación musical, un sin fin de condiciones socio culturales que han hecho a la música un arte más abierto. Géneros y subgéneros, criticas, mercadeo, el debate de lo comercial vs lo virtuoso, el kitsch, la academia, el "empírico" son situaciones o personajes que se encuentran con la música a cada instante. la sensibilidad es en última instancia quien mas fácilmente podrá validar o no algo como música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)