MUSICA DESPUES DEL ROMANTICISMO: SONIDOS LIBRES.
RESUMEN
El agotamiento del proyecto estético romántico en el siglo XX produjo múltiples maneras de ver la música dándole a esta mucha más libertad para ser creada, interpretada o escuchada, la música se pregunto por sí misma y sus elementos constitutivos; la subjetividad y la sensibilidad tanto de artistas como del público tomaron mayor importancia convirtiéndose en el vinculo entre el compositor, el interprete y el oyente.
PALABRAS CLAVES: subjetividad, sensibilidad, libertad, música, sonido.
ABSTRACT
The exhaustion of the romantic aesthetic project in the twentieth century produced multiple ways to view giving this music a lot more freedom to be created, played or heard, the music itself is wonder and its constituent elements, the subjectivity and sensitivity of both artists and the public took more importance and became the link between composer, performer and listener.
KEYWORDS: subjectivity, sensitivity, freedom, music, sound.
La música ha sido vista de muchas maneras a lo largo de la historia, fue utilizada en todos los campos, ha sido relegada o exaltada; sin embargo con la llegada del siglo XX y su cambios socio culturales, las guerras y el agotamiento del proyecto estético romántico, la música empieza a ser mirada de muchas nuevas maneras, que apuntan en general a la parte sensible del sujeto y como la música de múltiples formas puede transmitir “algo” a quien la escucha, y es sacada del contexto histórico lineal o evolutivo, para poder empezar a ser vista como una expresión sonora en el tiempo ligada muy estrechamente a lo subjetivo y sensible.
Los problemas que se le pusieron a la música siglos atrás de apoco han quedado a un lado, su función ya no es meramente religiosa, imitar la naturaleza, o los sentimientos colectivos, sus cuestionamientos son más profundos y se ha despojado de todos los elementos extra musicales que se le agregaron a lo largo de historia.
Compositores como Igor Stravinsky y Arnold Schönberg se alejaron casi que completamente del modelo musical clásico y rompieron claramente con la estética romántica, sus técnicas de composición fueron gran novedad; el alejamiento de la tonalidad, la exploración del ritmo mediante amalgamas y sincopas, la ampliación de la orquesta, nuevas combinaciones tímbricas y el cuestionamiento de la forma fueron algunos de los aportes que dieron nuevas luces a los compositores posteriores.
La música fue interrogada en sus elementos constitutivos: El sonido, y nuevas propuestas musicales o “sonoras” comenzaron a surgir, y el panorama musical cambio por completo, los ruidos y el silencio se configuraron como elementos vitales de los nuevos compositores, la forma se amplió y se dividió por completo y las técnicas de los instrumentos se expandieron a lugares impensados como el uso elementos metálicos en la cuerdas o en las cajas de resonancia, sordinas, microtonalismo, multifonicos, y nuevas afinaciones.
La figura de Stravinsky sobresale por su particular forma de ver la música y por su manera de crear la misma, se basaba en el sonido como tal, era la base de sus composiciones y esto le permitió utilizar cualquier técnica a su manera, fuera tonal, modal, dodecafónica o serial las mezclaba para lograr su “objetivo” musical como si se tratara de un collage sonoro. Lo que decía o expresaba esta, era lo de menos para él, pues no pensaba que la música por si misma pudiera decir algo, eso se lo dejaba al oyente.
Otro de los elementos ontológicos de la música: El tiempo, comenzó a ser mirando de otra menara, se transformo en una expresión más de la subjetividad, las barras de compases y las métricas perdieron su “importancia” y una nueva medida en segundos o minutos apareció como nuevo símbolo dentro de la grafía musical.
La música de apoco es liberaba de un sin número de elementos que poco tenía que ver con ella, y esta libertad permitió a muchos compositores crear de maneras muy diferentes, propias y originales, poniendo al oyente ante múltiples experiencias auditivas, y gran cantidad de preguntas con respecto a su manara de escuchar, aprender y enseñar esta arte.
El proceso creativo de la música no solo se vio en el compositor sino que también se hizo más evidente tanto en el interprete y en quien lo escucha, la libertad sensible es casi que absoluta, está mucho más allá de los límites de los recuerdos o las emociones del compositor a la hora de escribir, la experiencia auditiva entonces comienza a crear una serie de símbolos o de leguaje nuevo, propios de cada sujeto y que de una u otra forma crean un vinculo entre el compositor, su música, el interprete y quien finalmente la escucha.
Otra de las libertades de las que comienza a gozar la música es la del género, estilo y época, y queda una sola, con leguaje o símbolos, que de a poco el escucha comienza a descifrar y entender y también aportar su parte, a comenzar un dialogo entre la música y su parte sensible donde la subjetividad toma el papel principal y donde pueden aparecer cualquier tipo de recuerdos, sentimientos muy lejanos y diferentes a los del compositor o el interprete que igualmente pasaron por un proceso creativo y una experiencia sensible.
El panorama musical cambio para todos, los intérpretes tuvieron más opciones a la hora de enfrentarse a una partitura, aunque el camino de la estética romántica sigue siendo una fuerte opción, las nuevas propuestas interpretativas cada vez toman más fuerza, y el análisis de la música mucho más allá de la partitura se hace indispensable, y no a manera histórica o de estilo, sino de preguntarse qué le dice esa música, a que suena esta y tratar de transmitir su experiencia y lo que esta obra le dijo al público.
El público también tiene diferentes manera de abordar una escucha de la música, evocando a recuerdos o sentimientos que ato a dicha pieza, pero podría buscar al igual que lo hace el intérprete, el sonido propio de la pieza, que sucede realmente en ella, y crear una experiencia más rica que supere los aspectos descriptivos, o imitativos a los que pudo haber sujetado a la música.
UNA PROPUESTA ESTETICA PARA EL RECITAL DE GRADO
En el recital de grado de guitarra eléctrica, hay que buscar tener una nueva propuesta, y utilizar todas las nuevas posibilidades que se tienen con la música a raíz del rompimiento con la estética romántica y el cuestionamiento a la música tradicional o académica; propuestas como las de I Stravinsky, A Schönberg o P. Hindemith mostraron el camino que de apoco los nuevos músicos comienzan a explorar y construir.
Pasar por los tres modos creativos que tiene la música, dentro de este evento, primero como compositor, y crear una serie de piezas para guitarra y orquesta y a través de estas fusionar conceptos de orquestación y forma tanto clásicas, románticas y del siglo XX con la guitarra eléctrica y otros elementos electrónicos, armonías, melodías libres de cualquier encasillamiento en un época, técnica o estilo; la idea es buscar un propia identidad sonora, y que el oyente pueda identificarla.
En la parte interpretativa, hay que buscar hacer una lectura muy profunda y personal de los compositores y las piezas que se vaya a tocar, Steve Vai, Joe Satriani, Jhon Petrucci son guitarristas que tiene su identidad muy marcada y han sabido crear escuela dentro de los guitarristas eléctricos del mundo; no se trata de buscar tocar todo de la misma manera, sino que de la misma manera que se propone y se crea a la hora de componer, interpretativamente se puede tener un proceso similar, y poner el sello personal a la interpretación de la música, que otros habían compuesto y además interpretado.
La vivencia de escuchar la música, se daría en el recital de grado, en el proceso de montaje de las obras, pues se ensamblarían piezas compuestas para ese concierto, y este hecho da la oportunidad de escuchar como otros interpretan lo que uno escribió; los músicos necesitan escucharse entre sí, más que leer la partitura, hay que crear un vinculo y una interacción entre todos los músicos buscando un balance justo entre el sonido que produce cada uno de ellos y de sus respectivos instrumentos.
La música no solo se escucha, se ve, se siente con todo el cuerpo, la idea es brindar en el recital de grado experiencias novedosas como las proyecciones monumentales o 3d, videos, luces, además fusionar las demás artes, como la danza, el teatro en una puesta en escena completa que toque a todos los sentidos y brinde al espectador un experiencia quinésica bastante interesante; el performance fue un elemento que compositores como John Cage implementaron a comienzos del siglo XX, y al cual se fueron sumando elementos que los avances tecnológicos y nuevos compositores fueron aportando con su obras y búsquedas de expresión que no solo se remetían a los sonidos, sino también al movimiento del intérprete y a todo lo que radiaba a este y al público.
BIBLIOGRAFIA
Fubini Enerico, La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX